top of page

Comida sobre ruedas, ¿novedoso?


Dicen que la crisis ha incrementado su presencia en las calles de todo el mundo, pero es una tendencia que ya se inició tras la Guerra Civil Americana. Se trata de los food trucks, una oferta gastronómica sobre ruedas que ha sabido evolucionar para ir más allá de los perritos calientes y los bocadillos. Algunos chefs de prestigio como José Andrés, en su aventura americana, o Koldo Royo por tierras mallorquinas demuestran que la apuesta por el food truck tiene aún mucho camino por recorrer.

¿Qué se lleva en los Estados Unidos?


Si aquí aún estamos asistiendo a los primeros pasos de la moda ‘foodtruck’, en Nueva York ésta ya es una alternativa ampliamente implantada dentro de los hábitos especialmente de los trabajadores de las oficinas de Manhattan. Y es que han encontrado en estos peculiares restaurantes rodantes una buena alternativa para deleitar su paladar en la hora del almuerzo de forma rápida, económica y también variada.


De hecho fue en Nueva York y en California donde empezó el movimiento food truck a partir de los puestos de comida callejeros que han existido desde hace décadas. Una tendencia que ha crecido sobremanera en los últimos años y se ha convertido en una salida de la crisis válida para muchos emprendedores del sector de la restauración por su menor coste de inversión respecto a los locales físicos tradicionales.


El primer estadio de estos food truck fueron los famosos carritos de comida tan típicos de la ciudad neoyorquina, con los perritos calientes, las hamburguesas, los pinchos morunos y los kebabs como protagonistas. Pero sin duda son los cinematográficos carritos de los helados los que implantaron la semilla del que hoy en día es todo un boom en el continente americano y que se ha convertido en una salida más para cocineros de todo el mundo.


Si hablamos de sensaciones, en Nueva York se ha sabido ganar un lugar privilegiado Korilla BBQ, con una oferta que tiene en la barbacoa coreana la gran protagonista. Sus impulsores son tres jóvenes emprendedores (Edward Song, Stephen Park y Paul Lee), de origen surcoreano y que ofrecen platos como el popular kimchi, a base de col china, pimentón picante, ajos y cebolla. Para amenizar a los comensales también han optado por emitir desde sus food trucks música house.


También están cosechando un importante éxito los Bongo Brothers, que han apostado por la cocina tradicional de Cuba con los bocadillos y los buñuelos de plátano como grandes reclamos de su cocina llena de contrastes.


Otro referente americano es el Bistrok, en este caso en Colombia y fruto de tres jóvenes emprendedores (Andrés Cuervo, Nicolás Beltrán y Carmen Posada), que querían con su proyecto romper con la comida rápida tradicional y ofrecer nuevas propuestas culinarias a sus clientes. Entre ellas, un bocadillo de res al vino tinto o un lomo saltado al estilo peruano.


Estas especialidades se sirven en todo tipo de eventos, desde conciertos o fiestas, entre otros. Lo curioso del caso es que el chef del Bistrok, Andrés Cuervo, estudió en San Sebastián y a partir de aquí se dedicó a viajar por el mundo para adquirir conocimientos de cocina internacional que ahora aplica en su día a día en el sector el food truck.


Fuera de Estados Unidos, el chef José Andrés ha apostado fuerte también por el foodtruck. En su caso, ha optado en un primer estadio del proyecto por instalarse en el conocido Dorado Beach Resort and Club de Puerto Rico, concretamente en el campo de golf de este lujoso complejo turístico. Apostando porque “comer sea divertido”, el chef español ha seleccionado para los golfistas un menú adecuado para ellos, a base de hamburguesas, hot dogs o sándwiches de marcado acento cubano.


Todo ello sin olvidar propuestas más innovadoras, como así le gusta a José Andrés, como un roll de langosta, un sándwich de cangrejo, el gazpacho o las ostras. Unas especialidades hasta ahora no muy vistas en un campo de golf pero que quieren marcar tendencia. Tampoco faltan otras especialidades típicas en España pero quizás no tanto en Puerto Rico como la flauta de tortilla, el mixto de jamón y queso, o el bocadillo de queso manchego, por ejemplo.


De cara al futuro afirma que quiere incorporar a su oferta también meriendas y algunos cócteles diseñados para su food truck. El toque más dulce. Hasta ahora hemos hablado de la vertiente salada de los food trucks, pero cierto es que también han progresado aquellos negocios sobre ruedas dedicados a especialidades más dulces. Programas como Guerra de Cupcakes del canal Divinity, en el que cuatro concursantes compiten para ver quién es el encargado de presentar un stand con 1.000 cupcakes en un evento importante en Estados Unidos, nos ha enseñado como muchos emprendedores pasteleros han encontrado en el food truck su primera oportunidad para dar a conocer sus creaciones.


Buen ejemplo de la importancia que tienen estos tipos de food trucks en los Estados Unidos es la empresa The Yum Yum Cupcake Truck, con sede en Florida y que cuenta con especialidades de estas particulares magdalenas decoradas el Snack de Medianoche –con dulce de leche, pretzel, crema de mantequilla, chocolate, cacahuetes y base de pastel de caramelo– o un cupcake para los auténticos amantes del chocolate con crema de chocolate y virutas de chocolate por encima.


En la ciudad de Nueva York, también encontramos el camión de Cupcake Crew, que recorre la ciudad de los rascacielos con sus innovadores cupcakes y ha encontrado en esta fórmula una buena opción de negocio.

Koldo Royo, el referente en España


Si bien la tendencia de Foodtruck ya está implantada con fuerta en América, España justo ahora empieza a mover ficha. Uno de los pioneros fue ya el año pasado el cocinero Koldo Royo, que en primavera iniciaba un nuevo proyecto profesional con El perrito cervecero, un camión situado a las puertas del centro Makro de Palma de Mallorca y en el que sirven especialidades como los perritos calientes y las hamburguesas.

Lo curioso del caso es el vuelco experimentado por este reputado cocinero nacido en San Sebastián el año 1958, que ostentó durante 20 años una estrella Michelín y que también protagonizó diferentes programas televisivos en cadenas como Antena 3, Canal Cocina o La 1 de Televisión Española, convirtiéndose en una cara habitual en los hogares españoles.

El inconveniente sigue siendo hoy en día el legislativo, ya que las leyes españolas restringen este tipo de negocios a eventos como son las ferias o los mercadillos. Por lo tanto, no está permitida la movilidad total de los foodtrucks.


En Europa, también una tendencia en aumento. En España aún estamos viviendo los primeros pasos de la tendencia del food truck, pero cierto es que en nuestro país vecino ya está mucho más consolidado este modelo de negocio culinario. Situados en la ciudad de París, uno de los food trucks que ya está causando sensación, y que de hecho fue pionero en la ciudad de la luz, es el Camion Qui Fume, a cargo de la chef norteamericana Kristin Frederick y que tiene como especialidad estrella la hamburguesa pero con un toque de sofisticación para diferenciarse de la oferta tradicional.


A las orillas del Sena también se puede encontrar el food truck Mozza & Co, con una propuesta gastronómica a base de diferentes tipos de mozzarella acompañados de ensaladas o toppings para dar un toque especial a su ingrediente estrella. En la misma línea de oferta centrada en una especialidad tenemos el Glaces Glazed, que se puede encontrar en verano y refresca a los parisinos y turistas con sus helados sorprendentes, entre ellos, uno elaborado con cerveza artesanal.


Para contrastes gastronómicos, sin embargo, vale la pena hablar de la insignia Caravane Dorée, que cuenta con dos food truck dedicados a dos tipos diferentes de cocina: por un lado una especialidad tradicional de Vietnam denominada bun bo y que consta de fideos, ensalada y carne, y por el otro un camión con una oferta a base de bagels o focaccias, entre otras opciones.


Tampoco cabe pasar por alto Eat My Truck, que permite saborear combinaciones como las salchichas con queso azul o kétchup casero. La curiosidad es, extrapolando el hot dog a los postres, una elaboración a base de plátano cubierto de Nutella.


Las redes sociales, unas grandes aliadas. En el caso del food truck, las redes sociales han jugado un gran papel a la hora de promocionar dichos negocios. Buen ejemplo de ello es la Hambroneta, que a través de su web y las redes sociales ha sabido encontrar un buen canal directo de comunicación con sus clientes. En este caso, se utilizan las redes para comentar dónde estará instalado el food truck durante los próximos días e incluso pide que los clientes rellenen encuestas de satisfacción para ir mejorando su oferta y servicios. De este modo, Facebook y Twitter como plataforma publicitaria ideal para dar a conocer sus ofertas del día y captar la atención de sus clientes tanto habituales como de los que serán nuevo.


Sobre este innovador negocio de Bilbao, con Leire Pérez al frente, subrayan sus responsables que “Hambroneta va donde está la acción, el ambiente y la gente activa para cargarte de energía cuando más lo necesitas”. Todo ello con la misión de “llevar comida- asequible, sabrosa, original y fresca- donde está la acción, el ambiente, la fiesta, el deporte y las personas activas”. Parte del éxito cosechada en el País Vasco por Hambroneta pasa por ofrecer comida asequible, sabrosa, original y fresca. “Nuestros proveedores son prioritariamente locales, cumpliendo con esto una doble función: Potenciar la economía local y garantizar la mejor calidad”, subrayan en su página web.


Pero, ¿en qué se centra esta oferta gastronómica? “Disponemos de tres menús diferentes adaptados a tus necesidades”. Por ejemplo, un súper menú con opciones como Bokapapa con base de burger, bacon o hot dog, toppings al gusto y patatas fritas por encima. También están disponibles el Bokatortilla con pan caliente, tortilla de patatas y pimiento o el Bokajamón con pan caliente, paleta ibérica y tomate fresco. Como opción más ligera, tenemos las Saladosas, con base de lechuga, arroz o pasta, los toppings deseados y salsa de aceite y vinagre, yogur, césar o rosa.


Una de las particularidades del proyecto de Hambroneta es que, pese a las dificultades legislativas que comporta establecer un negocio de food truck en España, han conseguido la Q de Calidad Turística y marcan un precedente en el sector.

De momento el negocio va sobre ruedas y se ha ampliado con un segundo vehículo, que llaman Hambrocar y que es un coche clásico sin motor que también ejerce como barra de bar.


Suscripción Gratuita

Más contenido interesante:

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Flickr Social Icon
Ya puedes leer y descargar nuestra
primera edición para la ciudad de Miami: 
Síguenos por nuestras redes sociales:

CopyRight © 2015 by Revista Alimentos y Bebidas, LLC all rights reserved. Miami-Florida 

bottom of page