top of page

¿La dieta del paleolítico era una dieta óptima para los humanos de entonces?


Los dietistas y expertos en nutrición hablan sobre la denominada dieta del paleolítico, ¿se trataba de una dieta óptima para los seres humanos de entonces? Según sus conclusiones la respuesta es no por varias razones, la principal, por eliminar alimentos a los que ahora se tiene fácil acceso y que resultan beneficiosos para la salud.


Hace un par de días nos hacíamos eco de un estudio en el que se advertía del riesgo de seguir la denominada paleodieta o dieta del Paleolítico. Los expertos explicaban que según los resultados de las pruebas de laboratorio que habían realizado, esta dieta podía ser peligrosa provocando un aumento de peso rápido y problemas de salud. Como ya hemos comentado, la dieta del Paleolítico tiene una filosofía muy particular, sólo se come lo que comían los humanos en el periodo del neolítico o Edad de Piedra, es decir, alimentos recolectados que proporciona la naturaleza, sean carnes, pescados o plantas silvestres.


Existe cierta fascinación por intentar volver a una época más simple en la que sólo se podía comer lo que se podía cazar o recolectar, por ello se evitan muchos alimentos actuales, sobre todo los que tienen añadidos químicos, proceden de la producción industrial, etc., se evitan también los productos lácteos, las legumbres o el grano entre otros alimentos. Hay que apuntar los dietistas y expertos en alimentación y nutrición declaran que no hay que fiarse de ninguna dieta que elimine alguno de los principales grupos de alimentos. A la pregunta ¿la dieta del paleolítico era una dieta óptima para los humanos de entonces?, para los dietistas la respuesta es no. Se argumenta que los humanos de aquella época tenían una esperanza de vida corta en comparación con la esperanza de vida actual, no se puede saber con certeza si los pobladores de aquella época sufrían carencia de algunos nutrientes necesarios para el organismo debido a la dieta, aunque todo apunta que sí, debido el carácter local y estacional de la alimentación.


El argumento de evitar los alimentos actuales porque nuestros antepasados no los comían no tiene mucho sentido, se pueden poner algunos ejemplos bastante claros, los plátanos son muy saludables para el organismo, aportan vitaminas, fibra, minerales, aminoácidos esenciales, etc. Una persona que viva, por ejemplo, en los países nórdicos, según la dieta, no debería comerlos porque nunca se produjeron allí. El aceite de oliva virgen extra es otro alimento con muchas propiedades saludables que han sido constatadas científicamente, pero es el producto que se ha manipulado, por lo que tampoco está presente en esta dieta dado que su disponibilidad era muy limitada. Y así, se podrían descartan muchos alimentos que son importantes para el buen funcionamiento del organismo.


Los expertos comentan que es bastante difícil saber con certeza de que se alimentaban nuestros ancestros, ya que su dieta variaba continuamente de acuerdo a lo que eran y lo que estaba disponible en ese momento. A esto hay que sumar que la era del Paleolítico se extiende desde hace unos 2,85 millones de años hasta hace unos 12.000 años, lo que supone cambios en la alimentación dependiendo de la zona del planeta.


Sobre los hidratos de carbono, las investigaciones muestran que nuestro organismo está perfectamente preparado para digerirlos, también se ha constatado que a medida que se han introducido nuevos alimentos en la dieta, como por ejemplo los productos lácteos o el trigo, el organismo se ha adaptado rápidamente para poderlos digerir, algo que tiene mucho que ver con la evolución. En este estudio publicado en la revista científica Nature hablan de una mutación en el gen responsable de controlar una enzima que permite digerir la leche, mutación que se generalizó en menos de 3.000 años, en términos evolutivos se puede hablar de un instante. Sobre las mutaciones y adaptaciones existe mucha literatura científica que contradice la filosofía de la paleodieta.

Suscripción Gratuita

Más contenido interesante:

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Flickr Social Icon
Ya puedes leer y descargar nuestra
primera edición para la ciudad de Miami: 
Síguenos por nuestras redes sociales:

CopyRight © 2015 by Revista Alimentos y Bebidas, LLC all rights reserved. Miami-Florida 

bottom of page