top of page

Regalos para diciembre: 10 libros que todo gerente debería leer



Hacer regalos en navidad puede ser una actividad tediosa, desde pensar qué detalle podría gustarle o no a esa persona, hasta calcular si el precio entra en el presupuesto que tenemos. Sin lugar a dudas un excelente regalo, en todo momento, es un libro. En esta nota recopilamos diez nombres de algunos libros, que de acuerdo a dinero.com, deben ser leídos por todos los gerentes. Ciertamente cada sector de la economía exige capacidades partículares a los líderes de proyecto, sin embargo existen argumentos universales que pueden aplicarse a cualquier área que se desee gerenciar.


1. Principios de la administración científica, 1911, Frederick W. Taylor Al escoger los 10 libros de gerencia, Dinero consideró ejercicios similares de NCR, la publicación Strategy+Business de la consultora Booz Allen Hamilton y Amazon. Combinamos libros clásicos y recientes. Nuestra lista inicia con Principios de la administración científica (1911), de Frederick Winslow Taylor. En los albores del siglo XX, Taylor inició el desarrollo de la gerencia con sus planteamientos sobre el estudio de tiempos y movimientos que sentaron las bases de la producción en masa. Además de Taylor, Administración industrial y general, de Henri Fayol y Dinamic Administration, de Mary Parker Follett, son textos básicos para la biblioteca de un gerente. En los últimos años ha habido un auge en la calidad, rigurosidad y seriedad de las publicaciones. La unión de académicos y ejecutivos es responsable de este dinamismo. 2. Empresas que sobresalen, 2001, Jim Collins El estilo de investigación de Collins y los mensajes sencillos con los que muestra cómo una empresa puede pasar de buena a sobresaliente hacen de este libro una lectura obligada. Collins dice que los líderes para tener éxito deben mantener la sencillez. Una idea poderosa para los ejecutivos del país. Los lectores pueden preguntarse dónde están los libros de colombianos hechos para colombianos. Pero es difícil encontrar una investigación al estilo de Empresas que sobresalen o de los otros libros seleccionados. Aunque se pueden mencionar ejemplos destacados de libros sobre historia empresarial o estrategia, es difícil identificar libros en Colombia que combinen una investigación rigurosa y que a la vez sean útiles para los gerentes nacionales. Historia empresarial 3. Strategy and Structure, 1962 Alfred Chandler Jr. En 2003, los autores Franco Amatori y Geoffrey Jones publicaron Business history around the world. Este libro es un recuento sobre el estado del arte de la historia empresarial global, en el que se destacan varios países, incluyendo a Colombia. Hoy, más de 400 académicos desarrollan este campo del conocimiento en las escuelas de negocios en el mundo, según la publicación. Todos ellos con un gestor en común. A Alfred Chandler Jr., inicialmente con su trabajo en el Massachussets Institute of Technology MIT y luego en Harvard Business School (1970), se le atribuye haber logrado que la historia empresarial se consolidara como un elemento fundamental en la formación de gerentes. Strategy and Structure (1962) y The visible hand (1977) tienen una relevancia similar. En Strategy and Structure, un estudio minucioso de la historia de las principales compañías en Estados Unidos entre 1850 y 1920, entre ellas DuPont y General Motors, formula que la estrategia sigue la estructura. Estrategia 4.Estrategia competitiva, 1980 Michael Porter A los apasionados por la estrategia les tomaría mucho tiempo leer apenas los libros clásicos en este campo. Pueden empezar por los ancestrales: El arte de la guerra, de Sun Tzu, vigente 2.500 años después, o El Príncipe (1513), de Nicolás Maquiavelo. Para aquellos que prefieren los autores clásicos, el libro Corporate strategy (1965), del profesor Igor Ansoff, es considerado el primer texto de estrategia corporativa y sigue vigente. Libros recientes de gran influencia, como Competing for the future (1994), de Gary Hamel y C.K. Prahalad, The rise and fall of strategic planning (1994), de Henry Mintzberg y The balanced scorecard (1996), de Robert Kaplan y David Norton son literatura para tener en cuenta. Sin embargo, ningún otro libro ha influenciado más el mundo empresarial y le ha dado a la estrategia relevancia global como Estrategia competitiva, del profesor de Harvard Business School Michael Porter. Les aportó a los gerentes herramientas analíticas para entender cómo compiten en los mercados y por ello, creemos que es el mejor libro de estrategia. Innovación 5. El dilema del innovador, 2000 Clayton Christensen La innovación es un tema prolífico. Esto no significa que sea una novedad. Se pueden rescatar libros clásicos como el de Peter Drucker Innovation and Entrepreneurship (1985), entre otros que trataron el tema décadas atrás. De hecho, cada libro de historia empresarial que recuenta cambios tecnológicos de las industrias es un libro de innovación. La diferencia con el reciente auge en las escuelas de negocios es que están surgiendo modelos conceptuales que se alimentan de estas historias y que hacen entender el papel de la innovación en las empresas. Clayton Christensen, profesor de Harvard Business School, es quizá uno de los autores con mayores contribuciones. Sus tres libros El dilema del innovador (2000), La solución del innovador (2003) junto con Michael Raynor y el más reciente Seeing what's next (2004), en los que se explora cómo las empresas pueden aprovechar cambios tecnológicos y en los modelos de negocio, son fundamentales para los gerentes interesados en este tema. Gerencia 6. La práctica de la gerencia, 1954 Peter Drucker Quienes han leído uno de sus 33 libros, saben que "es una delicia leer a Peter Drucker". Muchos académicos podrían disentir cuando se califica a Drucker como el principal autor en management, pues sus ideas nacen más de la sensibilidad que de la investigación. Pero Drucker tiene el mérito de poner a la gerencia en el lugar que le corresponde: el actuar de los gerentes. Su capacidad para identificar tendencias, hechos por venir y el picante histórico que imprime en cada libro hacen que se puedan catalogar como los mejores en varios campos. Dinero seleccionó La práctica de la gerencia como el mejor de sus libros, pues en 1954 advirtió los grandes temas que vendrían décadas más tarde. Todo gerente debería leer En búsqueda de la excelencia (1982), de Tom Peters y Robert Waterman, Superando la crisis (1986), de Edwards Deming, Empresas que perduran, de Jim Collins y Jerry Porras (1994) y El arte de la ejecución en los negocios (2004), de Larry Bossidy y Ram Charan. Comportamiento económico 7. La sociedad poscapitalista, 1994 Peter Drucker La gerencia también aporta una visión alternativa sobre el funcionamiento de las economías globales. Muchos de estos libros han formulado posiciones opuestas al pensamiento tradicional en economía y política. En este campo vale la pena reseñar varias publicaciones. Entre ellas, El mundo sin fronteras (1990) del japonés Kenichi Ohmae y su reciente publicación El siguiente estado global (2005), como también los libros futuristas de Alvin Toffler, El shock del futuro (1970) y La tercera ola (1980), son ejemplos destacados de cómo se ve el mundo desde una perspectiva empresarial. Dos libros, sin embargo, lograron un impacto particular. La ventaja competitiva de las naciones (1990), de Michael Porter y La sociedad poscapitalista (1994), de Peter Drucker, pues pusieron la competitividad y el conocimiento en los 90 como los conceptos fundamentales para entender la dinámica de los mercados y aún están vigentes. Liderazgo 8. La inteligencia emocional, 1995 Daniel Coleman Pocos temas despiertan más atención que el liderazgo. Cientos de publicaciones prometen enseñar a sus lectores cómo llegar a ser un líder. Pero es evidente que en este terreno no hay respuestas fáciles. Está demostrado que un líder dedica la mayor parte de su tiempo a formar otros líderes, una conducta que no se aprende de un libro. De todas formas, hay intentos valiosos. Entre ellos los libros clásicos Leadership (1978), de James MacGregor y Leaders: strategies for taking charge (1985), de Warren Bennis junto con Burt Nannus, son lectura obligada. Los 7 hábitos de la gente altamente eficaz (1989), de Stephen Covey, marcó un hito con más de 10 millones de copias vendidas. Pero el libro más influyente de liderazgo continúa siendo La inteligencia emocional (1995), de Daniel Coleman, pues obligó a las empresas y ejecutivos a repensar sus competencias. El mensaje de que son más valiosas las aptitudes sociales que el coeficiente intelectual difícilmente podrá ser refutado y, de hecho, cada vez tendrá más relevancia. Mercadeo 9. Dirección de mercadotecnia, 1996 Philip Kotler Si algo resume el pensamiento de quienes dedican su vida al mercadeo es la frase del profesor Theodore Levitt, "las ideas son inútiles a menos que se apliquen". Y tiene razón, porque la gente de mercadeo se forma en la práctica. Tal vez por la gran cantidad de publicaciones sobre el tema, es difícil identificar unas pocas que sean las bases que todo gerente debe tener en cuenta. Dos textos sobresalen. El primero es el clásico de Levitt, en Harvard Business Review, Marketing myopia, artículo en el que usa ejemplos de industrias que desaparecieron alertando a los gerentes sobre la importancia de tener una visión más amplia de sus negocios. Además de este artículo, Levitt publicó varios clásicos de mercadeo. Sin embargo, nuestra selección del libro que todo gerente debería leer es Marketing management (1996) del reconocido autor en mercado Philip Kotler. Con este libro de texto, Kotler llegó a facultades de negocios en todo el mundo. Una disciplina con posibilidades tan amplias como el mercadeo exige un libro como el de Kotler que deje muy claros los conceptos y modelos. Recursos humanos 10. La motivación para el trabajo, 1959 Frederick Herzberg Es tal la importancia de la gente para las empresas, que gran parte de los libros clásicos tratan temas de recursos humanos como motivación, crecimiento personal y comunicación. Durante décadas, tuvo gran influencia entre los ejecutivos el libro El principio de Peter (1969), un picante texto en el que Laurence Peter explica cómo no estancarse en una empresa y siempre progresar. Un libro de los 60 muy útil para los ejecutivos jóvenes de hoy. La corriente de las relaciones humanas, que nació a mediados del siglo XX de los estudios en Hawthorne, liderados por Elton Mayo, quien publicó en 1946 Problemas humanos de una civilización industrial, dio paso a varios libros destacados. En La motivación para el trabajo Frederick Herzberg (1959) sentó las bases para entender la motivación en las empresas, en El lado humano de las empresas (1960) Douglas McGregor creó la reconocida teoría X y Y, y en Motivación y personalidad (1987) Abraham Maslow propone un modelo para entender las necesidades.


Suscripción Gratuita

Más contenido interesante:

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Flickr Social Icon
Ya puedes leer y descargar nuestra
primera edición para la ciudad de Miami: 
Síguenos por nuestras redes sociales:

CopyRight © 2015 by Revista Alimentos y Bebidas, LLC all rights reserved. Miami-Florida 

bottom of page